- AMASADO: El yeso debe amasarse en pequeñas cantidades. Primero se vierte en la artesa el agua necesaria y, sobre esta, se espolvorea el yeso, removiéndolo bien con la paleta para deshacer los grumos. En general no se podrá amasar el yeso con menos del 50% de agua, referido a su peso en seco.
- El YESO como CONGLOMERANTE. El yeso se emplea en obra para unir provisionalmente distintas piezas, independientemente de esto, el yeso se utiliza como conglomerante en la construcción de tabiques de ladrillo, en la colocación de azulejos, etcétera.
- GUARNECIDOS y TENDIDOS. La mayor aplicación del yeso en la construcción, es el revestimiento de paramentos más o menos irregulares que no han de quedar vistos. Para ello, se aplica sobre el paramento una primera capa de YG, de 10 a 15 mm de espesor, y sobre ésta, una capa de yeso YF de 1 a 3 mm. La primera capa recibe el nombre de guarnecido, y la segunda, el de tendido.
El GUARNECIDO puede ser a BUENA VISTA o MAESTRADO. En el primer caso, el yeso se extiende con la llana. En el caso de un guarnecido maestrado hay que hacer primero las maestras que son fajas del espesor fijado y con sus superficies en un mismo plano que sirven de guía para el guarnecido. Se extiende a mano y se alisa con regla apoyándose en las maestras.
Lo mismo el guarnecido que el tendido, suelen hacerse siempre con pasta pura, aunque el guarnecido se hace algunas veces con mortero. El conjunto del guarnecido y el tendido constituyen el ENLUCIDO, que no suele quedar visto sino recubierto por pintura, papel…
Para realizar esta misión de soporte tienen que cumplirse:
a) Adherencia al paramento que se reviste
b) Resistencia a acciones mecánicas
c) Ausencia de grietas
d) Regularidad de superficies
e) Perfección de ángulos entrantes y salientes - MONDURAS. Se usan predominantemente escayolas (elementos prefabricados) se corta y se coloca, para dar mayor rigidez, se refuerzan con listones de madera y se arman con esparto.
- ESTUCO. Se conoce con este nombre un recubrimiento para muros, brillante y lavable que se extiende con la llana. Está compuesto por escayola o YF molido muy fino, amasado con agua que contiene gelatina o cola de pescado. Puede contener también pigmentos colorantes.
- MOLDES. Elementos que se fabrican mediante bombas de presión o también por colada (productos cerámicos).
- ELEMENTOS PREFABRICADOS. Son las bovedillas, falsos techos, paneles de tabiquería.
El objetivo de este blog es conseguir que el visitante pueda conocer las propiedades, aplicaciones, forma de trabajo, puesta en obra y relación con la forma estructural de los materiales de construcción; aprender a seleccionar los materiales más adecuados para cada aplicación, identificando las necesidades y evaluando las propiedades de los materiales; y conocer los principales procesos físico-químicos que modifican el comportamiento de los materiales e inciden en su durabilidad.
28 de marzo de 2012
YESOS - Utilización del yeso
Publicado por
Jose Dguez
en
16:20
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
amasado,
conglomerante,
enlucido,
estuco,
guarnecidos,
moldes,
monduras,
tendidos,
utilizacion,
yeso
27 de marzo de 2012
YESOS - Propiedades del yeso
- FINURA DEL MOLIDO. El yeso una vez deshidratado es molido finamente antes de utilizarlo. La FINURA de molido tiene gran importancia, por su influencia sobre las diferentes propiedades del yeso. Cuanto mayor sea el grado de finura del yeso, implicará una mayor superficie y esto una mayor reacción, y por tanto, mayor calidad del producto obtenido.
- FRAGUADO. Al amasar el yeso hemihidrato con agua endurece en un tiempo breve. Este fenómeno se conoce con el nombre de FRAGUADO del YESO. Una de las propiedades más características del yeso es la RAPIDEZ de su fraguado.
Si se amasa el yeso con agua caliente, de modo que la temperatura de la masa permanezca por encima de 60ºC, se puede mantener fluida durante horas, si se evita la evaporación del agua; al enfriar a 40ºC, tiene lugar un fraguado rápido, ya que el dihidrato es inestable por encima de 42ºC.
El TIEMPO DE FRAGUADO disminuye al aumentar la relación yeso/agua, y también prolongando el amasado.
El yeso recién cocido fragua más rápidamente que el mismo material transcurrido algún tiempo. Esto puede explicarse por la destrucción de los gérmenes de dihidrato que ordinariamente contiene el yeso cocido y que aceleran el fraguado por acción de la anhidrita, que también acompaña generalmente al hemihidrato.
La influencia del tamaño de las partículas está clara, ya que la velocidad disolución de una sustancia depende del grado de división de la misma.
La VELOCIDAD de FRAGUADO del yeso puede regularse por adición de compuestos químicos de tipos muy diversos, denominados, RETARDADORES y ACELERANTES.
Son RETARDADORES las sustancias que disminuyen la solubilidad del yeso: glicerina, alcohol, acetona, azúcar, acético. Los compuestos orgánicos de elevado peso molecular, queratina, caseína, cola, sustancias que influyen sobre la estructura cristalográfica del yeso, acetato cálcico, carbonato cálcico.
Son ACELERANTES todos los sulfatos, con excepción del de hierro, acido sulfúrico, clorhídrico, nítrico, nitratos, cloruros, bromuros y ioduros alcalinos y de amonio. Efectos secundarios: disminuyen la resistencia y la dureza.
Tanto acelerantes como retardadores disminuyen generalmente la expansión, y, si la retardación es intensa, se llega a obtener una retracción respecto del volumen inicial, con lo que yeso no será adecuado para material de moldeo. - EXPANSIÓN. Durante el fraguado además de un desprendimiento de calor se produce también una expansión; cuando pasando algún tiempo el yeso se seca se produce una ligera retracción que no llega a anular el entumecimiento anteriormente producido. El hinchamiento final viene a ser del orden de 0,3% a 1,5%
- RESISTENCIAS MECÁNICAS. La resistencia a tracción y a compresión de los yesos dependen de su:
a) Naturaleza
b) Composición
c) Finura
d) Cantidad de agua de amasado
e) Contenido de humedad en el momento de la rotura
En la práctica es necesario añadir mucha mas agua de la teóricamente necesaria para el fraguado. Pero ese exceso de agua, que no tiene intervención ninguna en el proceso químico de hidratación, permanece en la pasta hasta que las condiciones son propicias para la evaporación. Al secarse la pasta fraguada, por evaporación del agua, el espacio que ocupaba está queda vacio, quedará una masa más o menos porosa, que presentará menores resistencias mecánicas.
- ABSORCIÓN DE AGUA. Este es el problema más difícil, todavía sin resolver de un modo satisfactorio, que plantea el yeso. No puede emplearse en lugares expuestos a la acción del agua, debido a su considerable SOLUBILIDAD en agua, sin embargo, este efecto no es tan intenso, la razón fundamental del fracaso del yeso ante el agua, se encuentra en la rápida pérdida de resistencia que experimenta el material fraguado al absorber agua ávidamente a través de su red capilar. La resolución del problema exigiría una impermeabilización total.
- ADHERENCIA. En general, la adherencia de las pastas de yeso a las piedras, ladrillos, etcétera, es buena, pero al hierro y al acero es menor. La adherencia a la madera y a las superficies lisas es pequeña. Puede decirse, en general, que la adherencia del yeso disminuye con el tiempo y en presencia de humedad.
- CORROSIÓN. El yeso produce corrosión en el hierro y en el acero, sobre todo en presencia de humedad. El yeso o las aguas que lo contengan son muy agresivos para las obras de hormigón de cemento Portland.
- RESISTENCIA AL FUEGO. El yeso proporciona una considerable protección contra el fuego debido a su composición química.
- INDICE de PUREZA. El pliego oficial define como INDICE de PUREZA, el contenido teórico total de sulfato cálcico-agua del producto considerado, expresado como % en masa de la muestra desecada a 45ºC.
Publicado por
Jose Dguez
en
16:11
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
aceleradores,
acelerantes,
finura,
fraguado,
indice pureza,
molido,
propiedades,
retardadores,
tiempo,
velocidad,
yeso
26 de marzo de 2012
YESOS - Tipos
El sistema sulfato cálcico-agua, es muy complejo. En efecto existen, el sulfato cálcico dihidratado, hemihidratado, y anhidro. No obstante, de esos productos hay otros varios tipos.
CLASIFICACIÓN SEGÚN LAS CONDICIONES DE COCCIÓN.
Conforme va subiendo la Tª de calcinación, la piedra de yeso se van obteniendo diferentes productos:
-De 120 a 170ºC.
Se obtiene HEMIHIDRATO , del que existen 2 formas alotrópicas, llamadas yeso alfa y yeso beta.
El yeso alfa puede obtenerse, en autoclave, pues para su formación es indispensable que se produzca una atmósfera saturada de vapor de agua o próxima a la saturación
Cuando se fabrica yeso beta, ordinario, en calderas, siempre se produce yeso alfa en mayor o menor medida, puesto que en la caldera siempre hay presente vapor de agua
El HEMIHIDRATO alfa es más compacto, tiene rasgos cristalinos, el HEMIDRATO beta, es esponjoso, no cristalino, tiene aspecto terroso. La forma es la de mayor contenido energético y la más soluble, y por consiguiente la de menor estabilidad. El HEMIHIDRATO beta es el más importante componente del yeso comercial. El HEMIHIDRATO alfa presenta una gran resistencia a la tracción y compresión comparado con el HEMIHIDRATO .
-De 170 a 250ºC.
Se forma la ANHIDRITA SOLUBLE, que presenta una gran avidez por el agua, por lo que es muy inestable, pasando rápidamente al hemihidrato al absorber la humedad atmosférica. También se presenta en las formas alfa y beta.
De la ANHIDRITA INSOLUBLE, solo hay una forma. Se obtiene por calcinación entre 600 y 900ºC. La anhidrita insoluble no toma agua en cantidad apreciable. Para su fraguado es necesario emplear acelerantes.
Realizando la deshidratación entre 900 y 1000ºC se obtiene YESO HIDRAÚLICO. El sulfato cálcico se disocia entonces, y la cal libre, contribuye a acelerar el fraguado, aunque, de todas formas este es lento. Puede fraguar bajo el agua. Se emplea para pavimentos.
Hay otros 2 productos de yeso fabricados a 1000ºC, el cemento KEENE y el PARIAN, obtenidos por cocción del hemihidrato después de inmersión durante varias horas en una solución de alumbre.
YESOS COMERCIALES
- Se designa YG, al YESO GRUESO de construcción, posee un índice de pureza de 75-80%, constituido por sulfato cálcico semihidrato y anhidrita soluble. Puede llevar reguladores de fraguado. Se utiliza como pasta de agarre en tabiques, en revestimientos interiores y como conglomerante auxiliar. Se le llama yeso negro.
- Se designa YF, al YESO FINO de construcción, posee un índice de pureza de 80-85%, constituido por sulfato cálcico semihidrato y anhidrita soluble, de granulometría mucho más fina que el YG, con la posible incorporación de reguladores de fraguado. Se emplea en blanqueo sobre revestimientos interiores (guarnecidos o enfoscados). Se llamaba yeso blanco.
- Se designa YP al YESO de PREFABRICADO, posee un índice de pureza de 85-90%, constituido por sulfato cálcico semihidrato, y anhidrita soluble, con una mayor pureza y resistencia que los yesos de construcción YG y YF. Se emplea como prefabricado en tabiques. NO lleva REGULADORES DE FRAGUADO.
- Se designa E-30 la ESCAYOLA, pureza superior al 85%, constituida por sulfato cálcico semihidrato, con posible adición de reguladores de fraguado y una resistencia mínima a flexo tracción de 3MPa. Se utiliza como prefabricado en techos y tabiques.
- Se designa E-35, la ESCAYOLA ESPECIAL, constituida por sulfato cálcico semihidrato. Con posible adición de reguladores de fraguado. Pureza superior al 87%. Resistencia mínima a flexo tracción de 3,5 MPa.
En los tipos que se acaban de definir, excepto en el YP, además de la clase normal existe una CLASE LENTA, denominada en función de los periodos de trabajabilidad. En la designación se añadirá /L. Cabe destacar que la pureza del yeso para fabricar escayola ha de ser alta, ya que la escayola es un yeso muy puro y finamente molido.
Publicado por
Jose Dguez
en
16:02
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
alotrópicas,
clasificación,
cocción,
escayola,
fino,
formas,
grueso,
lento,
prefabricado,
temperaturas,
tipos,
yesos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)