21 de abril de 2012

CALES - Naturaleza

Se llama CAL a todo producto que proceda de la calcinación de piedras calizas. Después del proceso de calcinación hay que proceder a la extinción o apagado (también se denomina hidratación de la cal apagada).
Con una calcinación hasta unos 900º-1000ºC, se verifica la reacción:
CO3Ca + Calor = CO2 + CaO (Nota: al CO2 se le va a denominar anhidro carbónico)
Después se procede al apagado, y se verifica:
CaO + H2O = Ca(OH)2
Se forma el hidróxido cálcico, el cual, al ser puesto en obra, se recarbonata, según la reacción:
Ca(OH)2 + CO2 = CO3Ca + H2O
Al absorber el anhídrido carbónico de la atmósfera.

Cuando la piedra caliza de la que se parte contiene como impurezas sílice o alúmina y se calcina a temperatura de unos 1200ºC, se disocia el carbonato dando óxido de calcio y anhídrido carbónico, reaccionando, entonces, el óxido de calcio con los componentes arcillosos (SiO2,Al2O3) de la piedra.
Se forma así una cal hidráulica, denominación que proviene de fraguar en ambiente húmedo e, incluso, bajo el agua.