Mostrando entradas con la etiqueta finura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta finura. Mostrar todas las entradas

27 de marzo de 2012

YESOS - Propiedades del yeso




  • FINURA DEL MOLIDO. El yeso una vez deshidratado es molido finamente antes de utilizarlo. La FINURA de molido tiene gran importancia, por su influencia sobre las diferentes propiedades del yeso. Cuanto mayor sea el grado de finura del yeso, implicará una mayor superficie y esto una mayor reacción, y por tanto, mayor calidad del producto obtenido.
  • FRAGUADO. Al amasar el yeso hemihidrato con agua endurece en un tiempo breve. Este fenómeno se conoce con el nombre de FRAGUADO del YESO. Una de las propiedades más características del yeso es la RAPIDEZ de su fraguado.
    Si se amasa el yeso con agua caliente, de modo que la temperatura de la masa permanezca por encima de 60ºC, se puede mantener fluida durante horas, si se evita la evaporación del agua; al enfriar a 40ºC, tiene lugar un fraguado rápido, ya que el dihidrato es inestable por encima de 42ºC.
    El TIEMPO DE FRAGUADO disminuye al aumentar la relación yeso/agua, y también prolongando el amasado.
    El yeso recién cocido fragua más rápidamente que el mismo material transcurrido algún tiempo. Esto puede explicarse por la destrucción de los gérmenes de dihidrato que ordinariamente contiene el yeso cocido y que aceleran el fraguado por acción de la anhidrita, que también acompaña generalmente al hemihidrato.
    La influencia del tamaño de las partículas está clara, ya que la velocidad disolución de una sustancia depende del grado de división de la misma.
    La VELOCIDAD de FRAGUADO del yeso puede regularse por adición de compuestos químicos de tipos muy diversos, denominados, RETARDADORES y ACELERANTES.
    Son RETARDADORES las sustancias que disminuyen la solubilidad del yeso: glicerina, alcohol, acetona, azúcar, acético. Los compuestos orgánicos de elevado peso molecular, queratina, caseína, cola, sustancias que influyen sobre la estructura cristalográfica del yeso, acetato cálcico, carbonato cálcico.
    Son ACELERANTES todos los sulfatos, con excepción del de hierro, acido sulfúrico, clorhídrico, nítrico, nitratos, cloruros, bromuros y ioduros alcalinos y de amonio. Efectos secundarios: disminuyen la resistencia y la dureza.
    Tanto acelerantes como retardadores disminuyen generalmente la expansión, y, si la retardación es intensa, se llega a obtener una retracción respecto del volumen inicial, con lo que yeso no será adecuado para material de moldeo.
  • EXPANSIÓN. Durante el fraguado además de un desprendimiento de calor se produce también una expansión; cuando pasando algún tiempo el yeso se seca se produce una ligera retracción que no llega a anular el entumecimiento anteriormente producido. El hinchamiento final viene a ser del orden de 0,3% a 1,5%
  • RESISTENCIAS MECÁNICAS. La resistencia a tracción y a compresión de los yesos dependen de su:
    a) Naturaleza
    b) Composición
    c) Finura
    d) Cantidad de agua de amasado
    e) Contenido de humedad en el momento de la rotura

En la práctica es necesario añadir mucha mas agua de la teóricamente necesaria para el fraguado. Pero ese exceso de agua, que no tiene intervención ninguna en el proceso químico de hidratación, permanece en la pasta hasta que las condiciones son propicias para la evaporación. Al secarse la pasta fraguada, por evaporación del agua, el espacio que ocupaba está queda vacio, quedará una masa más o menos porosa, que presentará menores resistencias mecánicas.

  • ABSORCIÓN DE AGUA. Este es el problema más difícil, todavía sin resolver de un modo satisfactorio, que plantea el yeso. No puede emplearse en lugares expuestos a la acción del agua, debido a su considerable SOLUBILIDAD en agua, sin embargo, este efecto no es tan intenso, la razón fundamental del fracaso del yeso ante el agua, se encuentra en la rápida pérdida de resistencia que experimenta el material fraguado al absorber agua ávidamente a través de su red capilar. La resolución del problema exigiría una impermeabilización total.
  • ADHERENCIA. En general, la adherencia de las pastas de yeso a las piedras, ladrillos, etcétera, es buena, pero al hierro y al acero es menor. La adherencia a la madera y a las superficies lisas es pequeña. Puede decirse, en general, que la adherencia del yeso disminuye con el tiempo y en presencia de humedad.
  • CORROSIÓN. El yeso produce corrosión en el hierro y en el acero, sobre todo en presencia de humedad. El yeso o las aguas que lo contengan son muy agresivos para las obras de hormigón de cemento Portland.
  • RESISTENCIA AL FUEGO. El yeso proporciona una considerable protección contra el fuego debido a su composición química.
  • INDICE de PUREZA. El pliego oficial define como INDICE de PUREZA, el contenido teórico total de sulfato cálcico-agua del producto considerado, expresado como % en masa de la muestra desecada a 45ºC.

16 de noviembre de 2011

GENERALIDADES - Propiedades físicas

Son las propias del material.
  1. COHESIÓN
    La COHESIÓN es la fuerza que mantiene unidas las partículas del material. Está relacionada con la resistencia del material a romperse. Depende de las fuerzas entre sus átomos o de la estructura del material.
  2. POROSIDAD
    La POROSIDAD viene presente por los poros de un sólido. Según sus características existen poros, abiertos, de circuito, cerrados, bolsas y canal. Además, se definen 3 tipos de porosidad.
  3. DENSIDAD:
    La DENSIDAD es la relación entre la masa y el volumen de un cuerpo. La densidad depende de las distancias atómicas, lo que se refleja en que los gases tienen mucha menor densidad, líquidos media , sólidos alta. Se definen, 3 tipos de densidad:
  4. COMPACIDAD
    La COMPACIDAD establece una relación entre el volumen total del cuerpo y el volumen del sólido.
    La compacidad varía según el tamaño y forma de los elementos granulares y su grado de compactación.
  5. ABSORCIÓN
    Se define ABSORCION como la relación de % de agua absorbida por el cuerpo respecto al peso seco del mismo.
  6. PERMEABILIDAD
    Se define PERMEABILIDAD como la facilidad que presenta un material para dejarse atravesar por un fluido cuando existe una diferencia de presión entre las dos caras de dicho material. El líquido atravesara el material si:
    • Hay diferencia de presión.
    • Si el poro tiene un diámetro adecuado y el espesor del material no es muy elevado.
    • Dependerá de la viscosidad del fluido.
  7. CAPILARIDAD
    Es la capacidad que tiene un fluido para penetrar y ascender en los poros de un cuerpo debido a la tensión superficial. El contacto de un cuerpo poroso con agua, si se dan todas las condiciones aptas, puede hacer que ascienda el agua por el poro.
  8. HELADICIDAD
    Se dice que un material es heladizo cuando se desintegra por acción de las heladas.
    El agua al congelarse aumenta de volumen un 9% (ej. Es un material enorme con grietas, en las que haya agua, por congelación, aumenta el volumen pudiéndose hasta romper el material)
    Si los poros del material no están completamente llenos, la expansión del volumen del agua, por congelación de la misma, puede quedar parcialmente amortiguada al propagarse la expansión por lo restante del poro y al existir parte de agua no solidificada, no rompiendo el material.
  9. SOLUBILIDAD
    La solubilidad de una sustancia en otra viene definida por la cantidad máxima de soluto que puede disolverse en un disolvente a Tª determinada.
    La disolución de una sustancia está íntimamente condicionada por su tamaño y la agitación que le sea transmitida.
  10. FINURA
    Hay materiales, principalmente cementos y conglomerados (material que endurece en contacto con el agua) que se producen en forma de polvo y deben hacerse reaccionar con agua para que realice su función específica.
    La relación entre los conglomerantes y el agua tiene un carácter eminentemente superficial, y por tanto, cuanto más finamente molido este el material, y cuanto mayor sea la superficie del mismo, con relación a su masa y en contacto con el agua, mayor será la velocidad de reacción y mayor será la cantidad de conglomerante que interviene en la reacción.
    Actualmente no se emplea el término de “FINURA”, y si el de “SUPERFICIE ESPECÍFICA”, ósea, el área de superficie por unidad de masa de conglomerante.
    La SUPERFICIE ESPECÍFICA relaciona los metros cuadrados de superficie con respecto 1 kg de material.
  11. CONDUCTIVIDAD TÉRMICA
    La cantidad de calor que pasa depende del espesor de la pared, de su superficie, de la diferencia de temperaturas entre las caras de la pared, del tiempo transcurrido y del material de que está formada la pared. Responde este fenómeno a la fórmula.
    Este coeficiente es el llamado COEFICIENTE DE CONDCUTIVIDAD TÉRMICA. Que se define en “general”, como la cantidad de calor que pasa de una cara a otra de un cuerpo, teniendo en cuenta el espesor, tiempo y unas temperaturas determinadas.
    Los materiales que mejor conducen el calor son los metales, medianamente, el vidrio, los ladrillos, el hormigón, son malos conductores. Los materiales porosos (piedra pómez, corchos), se denominan aislantes térmicos.
  12. COEFICIENTE DE DILATACIÓN
    La dilatación es el aumento de las dimensiones de un cuerpo causadas por aumento de la Tª. Los cambios de dimensiones motivadas por la Tª, pueden tener, efectos considerables.
    Una junta de dilatación son 2 peines separados que permiten el movimiento de la estructura sin que se toquen sus extremos.
    La propiedad “DILATACION” se define mediante el COEFICIENTE DE DILATACIÓN, que expresa la dilatación que experimenta la unidad de longitud, cuando su Tª se eleva a un grado.
    Se denomina COEFICIENTE de DILATACION LINEAL. Su símbolo es: α
    Además, α, no es constante con la Tª, ya que se producen cambios en la micro estructura.
  13. CONDUCTIVIDAD ELECTRICA
    La CONDUCTIVIDAD ELECTRICA define la facilidad con que un material deja pasar a través de él la corriente eléctrica.
    Si entre los extremos de cualquier material conductor se establece una diferencia de potencial, circulará por él una corriente eléctrica, cuya intensidad dependerá del material de que esté constituido el mismo, de sus dimensiones y de la ddp.
    Se utiliza el concepto de RESISTENCIA ELECTRICA:
    La RESISTIVIDAD es la inversa de la conductividad, y depende del material conductor y de la Tª.